Nuestra Vivencia

about-clare
Acta de fundación de la CGTFB

PRESENTACION.
Este pequeño esbozo histórico del movimiento obrero fabril iniciamos apegados a la historia de nuestro país como la vivencia de nuestra realidad en ése pasado y como una constancia de la participación y el aporte de los trabajadores en el desarrollo del país, pero también nos enmarcamos en el rol que desempeñaron nuestras instituciones matrices en su vida sindical.
Pretendemos dar a conocer los hechos de nuestro nacimiento, nuestra formación y nuestro desarrollo en la coyuntura de esa época, intentamos retrotraer a nuestra memoria hechos que nuestros compañeros de antaño enfrentaron, acontecimientos que necesariamente debemos asimilarlos por las siguientes razones:
Para no perder de vista la esencia de nuestra identidad clasista, como personas, como trabajadores, y como dirigentes sindicales.
Para cumplir con los preceptos de visión y misión de nuestras instituciones, para las que fueroncreadas, como su razón de ser.
Para no caer en la recurrencia de los desaciertos, conflictos que no tuvieron un final feliz, y para que toda esa vivencia pasada y transmitida que la recibimos como un legado de heredad no se repita.







EL PASADO.
En la época de la colonia la mano de obra en referencia a las telas y tejidos, estaba concentrada en los Obrajes que eran centros de producción textil en forma semi-industriales, los más importantes de los Andes estaban ubicados en Quito, el Cuzco y La Paz, propiedad de Españoles y jesuitas, algunos de los centros contaban con más de 100 telares, los trabajadores tenían diferentes condiciones, algunos eran asalariados, pero la mayoría eran generalmente indígenas que eran forzados a realizar el trabajo sin remuneración.

El inicio y el desarrollo de las organizaciones sindicales del sector fabril se dieron con el surgimiento de las actividades económicas de la industria manufacturera capitalista, en las tres primeras décadas del siglo XX, la elaboración de algunos productos que se comercializaban el mercado eran manufacturados en su mayor parte manualmente;Personajes que hicieron fortuna en la explotación minera, incursionaron en las actividades industriales, de las que mencionamos algunas, así, se fabricaba material de calidad impermeable para tejados (Feixalita), se inaugura la fábrica de papeles y cartones, se puso en marcha la fábrica nacional de fósforos, destacamos también la existencia de las fábricas de sodas, una dela primeras curtiembres Freudenthal, la incursión de los hermanos Figliozzi que en ese tiempo se dedican a la comercialización de carne de res, M. Guisbert puso una maestranza y fundición, se comenzó a importar maquinaria para la fabricación de calzados.
En esa primera década de los años de 1900, con el surgimiento de las actividades vinculadas a la industria, se conforman gremios asociaciones, uniones, centros sociales y otras agrupaciones, de artesanos carpinteros, sastres, gráficos, zapateros, con el fin de ordenar, mejorar el trabajo en sus talleres y de brindar la superación de sus afiliados, actividades estas que eran reducidas y no tenían otro fin que el de la solidaridad entre sus afiliados, en esa época se fundan las primeras organizaciones gremiales, las primeras federaciones obreras locales, con pocas características de principios y de organización sindical.
Las pocas industrias existentes de característica artesanales y estructura feudal no lograron independizarse totalmente de la técnica artesanal y alguna sucumbieron, otras cambiaron de rubro, víctimas del reducido y estrecho mercado interno y de la falta de visión y/o de la indiferencia de las políticas económicas del gobierno para el desarrollo de la industria.
EL INICIO
Esa fue la base para la creación de la clase obrera fabril en Bolivia.
1904 En la ciudad de La Paz, comenzó a circular el periódico “El Diario” con estructura social de los talleres artesanales.
1905 La naciente industria gráfica, posibilitó la conformación de la Unión Gráfica Nacional, organización del naciente proletariado urbano.
En los años 1905 a 1916 los trabajadores se esfuerzan por crear un movimiento obrero orgánico.
1916 Se organizó la Federación de Artes Gráficas, hasta ese año, el movimiento obrero de las ciudades aun no pudo liberarse del gremialismo artesanal.
El proletariado fabril nació después de esta contienda bélica del CHACO,( inicio Junio 1931 cese al fuego 1935 y firma de paz 1938), época en la que se gesta la concepción ideológica nacionalista.
1936 Aparecieron los primeros sindicatos vinculados a las pequeñas fábricas textiles en la ciudad de La Paz, estos sindicatos se sumaron
a las federaciones obreras, la FOT marxista y la FOL anarquista, Se conformó la Federación de Industrias de la zona Norte.
El proletariado fabril comenzó a estructurarse como un importante movimiento de la clase obrera urbana.
1938 Producto de la convulsión y conflictos sociales se aprobó el código de trabajo en reconocimiento a los derechos laborales de los trabajadores. Este código reconoce:
? El pago de las horas extras.
? El reconocimiento del recargo nocturno.
? El derecho a las vacaciones.
? El pago de salarios diferenciados para hombres y mujeres.
1941 El 26 de julio se fundó la Unión Sindical de Movimientos Fabriles Nacionales (USTFN), logra acoger a los sindicatos conformados con anterioridad, su estructura orgánica era propia del sindicalismo proletario.
En 1942 Al código de trabajo se da rango de ley de la republica con el nombre de Ley General del Trabajo.
Durante este periodo de 1946 y 1952 se reprimieron distintos movimientos de los trabajadores por ejercer sus derechos laborales:
1942 Masacre en las minas de catavi (Potosí).
1947 Levantamientos indígenas en: Cochabamba, La Paz y Chuquisaca.
1947 Masacre de los trabajadores mineros en Potosí.
1949 Masacre de los mineros en siglo XX (Potosí) propiedad de S. Patiño.
1950 El 18 de mayo se cumplió la huelga laboral indefinida encabezada por los trabajadores fabriles liderados por la Unión Fabril, su demanda: garantía a las actividades sindicales, revisión de la política laboral adoptada por el gobierno, reincorporación de 200 trabajadores de la fábrica de vidrios, incremento salarial, sibien la huelga no cumplió su objetivo fue el inicio para la caída de gobierno.
En esa misma fecha 18 de mayo, se produjo la masacre a los trabajadores fabriles en la zona de Pura-Pura de La Paz, el gobierno de ese entonces provocó la muerte de aproximadamente cien obreros, (Honrando a los compañeros caídos conmemoramos el 18 de mayo como día del Trabajador Fabril, honor y gloria para los compañeros masacrados).
Los fabriles tuvimos una lenta evolución en cuanto a nuestros objetivos políticos y la conciencia de clase, como fue lento el desarrollo de la industria, en mayo de este año, se fundó la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz y la Federación de Trabajadores Fabriles de Tarija.
1956-1960 Las organizaciones fabriles manifestamosnuestro descontento con las medidas de estabilización y los acuerdos económicos establecidos por los gobiernos de Siles Suazo y el gobierno de Estados Unidos; Estos hechos iniciaron el proceso de caída del proceso revolucionario del1952.
1961 Diferencias políticas entre gobierno de Víctor Paz y los fabriles se agudizan, la represión, las persecuciones y los apresamientos y los destierros a dirigentes fabriles, mineros, fueron intensos.
1962 Se fundó la Federación de Trabajadores Fabriles de Beni (04/10/1962) en la ciudad de Riberalta. Afines de los años setenta, esta organización matriz fue integrada por los sindicatos de la Empresa Nacional de la Castaña (Enaca - CBF), de las beneficiadoras privadas: Lourdes, Bolital, Cabrera y Hecker y por organizaciones de otros rubros y empresas como la de una laminadora de goma y de una tejería.
1963 En el VI Congreso Fabriles, se condenaron las políticas de gobierno que sometían la economía nacional al crédito de los organismos multilaterales y a la influencia de la política norte americana, el descontento se expresaba en marchas, manifestaciones fabriles estaban a la orden del día en la ciudad sede de gobierno como protesta de esta política de gobierno.
EL REMEDIO PERO QUE LA ENFERMEDAD.
1964 Con la caída del MNR se cierra el ciclo del proceso del 52, se inicia el proceso de consolidación de burguesías y oligarquías locales, vinculadas a la industria manufacturera, la banca, el comercio y la agroindustria. Estos sectores, contaban con la asistencia y protección del Estado.

Con el golpe de Rene Barrientos, los derechos de los trabajadores fabriles y de los sectores laborales fueron seriamente afectados, especialmente el derecho a la libertad sindical y el ejercicio de las facultades políticas. El rostro aparentemente popular que asumió el gobierno militar de Barrientos por haber sellado el pacto militar campesino no logró ocultar el carácter represivo y anti-obrero de este gobierno.El gobierno militar intentó crear una nueva confederación, con el afán de convertir a los sindicatos fabriles en extensiones oficialistas.Sin embargo, la vigilancia fabril desplegada por las organizaciones sindicales evitó que esto ocurriera. Se paso de la democracia al autoritarismo militar en América Latina, La COB decreta huelga general por la no atención a su pliego petitorio, J. Lechín es desterrado, este hecho produjo convulsión en las minas y en las ciudades.
1965En mayo se registró la segunda masacre de trabajadores fabriles que por la ubicación de las fábricas se atrincheran nuevamente en la zona de Pura-Pura (la primera fue en 1950).
Este año concluyó la dirección movimientista en la confederación fabril, que duró 12 años. Comenzó un nuevo proceso de dirección política, el sindicalismo amarillo que se había infiltrado en el movimiento fabril tuvo una posición conciliadora, que es radical mente opuesta al nacionalismo, esas nuevas direcciones intentaron unir a los trabajadores, sin lograr este cometido y terminan expulsados de las filas del sindicalismo fabril.
En los siguientes congresos, se juzgaron a los traidores del proceso político anterior y a los tránsfugas que pasaron a ser parte del gobierno militar. Dirigentes que fueron expulsados de las filas del movimiento fabril.
Estas decisiones generaron el surgimiento de algunas fracciones, que tuvieron poco impacto político en los períodos posteriores. Este proceso se dio a lo largo de los gobiernos de Hernando Siles, Alfredo Ovando y Juan José Torres.
1966Se llevó a cabo el I Congreso Nacional Extraordinario de Trabajadores Fabriles. En este encuentro se desarrolló la tesis: "El atraso del país se tradujo en la imposibilidad de que las industrias fabriles se transformen en una burguesía nacional y solo se aproveche la mano de obra y el congelamiento del salario".
1967 Se modifica la Constitución Política del Estado la decimo quita modificación a la carta magna, se desarrolla el movimiento guerrillero a

la cabeza de Ernesto CHE Guevara, se produce la masacre de San Juan en la mina de siglo XX.
LA REPRECION
1971La dictadura de Banzer nos encontró a los fabriles en pleno conflicto interno, entre la concepción ideológica nacionalista y la marxista.
En julio de ese año en la ciudad de Sucre, se realizó el IX Congreso de los Fabriles y se conformó una dirección unificada.
Sin embargo, la debilidad de la confederación era evidente, debido a que las organizaciones de base percibían que el nuevo comité ejecutivo tenía un sesgo oficialista (sindicalismo amarillo).
1971-1978Durante la dictadura de Banzer, la actividad de las organizaciones sindicales fabriles fue muy débil, debido a las restricciones políticas y sindicales impuestas por el gobierno. En el contexto general, se instalaron nuevas fábricas fortaleciendo la constitución de una industria manufacturera estimulada por el apoyo estatal, en las principales ciudades del país (El eje).
En este período, por la fuerte represión no tuvo efecto la convocatoria congreso nacional de nuestro sector, la actividad sindical se realizaba en la clandestinidad.
1978Ante la declinación temporal de la dictadura los fabriles realizamos el II Congreso Extraordinario Fabril, en un ambiente político tenso por aun que se creó un espacio para el retorno de las libertades políticas y sindicales, no existían las garantías necesarias.
Luego se inició un proceso de alternancia entre golpes militares y períodos democráticos que se extendió hasta 1982, durante este tiempo, las organizaciones fabriles se sumaron a las organizaciones proletarias y partidos políticos de izquierda y progresistas en la lucha para la recuperación del proceso democrático.
1980 Se realiza la peor represión a clase obrera y política al estilo fascista como en la segunda guerra mundial, se implanta el toque de queda, se requisan los domicilios particulares de los dirigentes sindicales, la desaparición de nuestros compañeros se hace notorio por la inasistencia a sus fuentes de trabajo, la sede de la COB es tomada con un tanque de guerra y los compañeros sindicalistas y algunos políticos que se encontraban en reunión son acribillados, no era nada raro que algunos compañeros desaparecidos se los encontrara enterrados en fosas comunes.

1982Se instauró la democracia y se recuperaron las libertades políticas y sindicales. La Unidad Democrática Popular (UDP), en función de gobierno, garantizó algunas conquistas laborales y puso en duda otras demandas.
Las organizaciones fabriles lograron la aprobación de un salario mínimo exclusivo para el sector y la recuperación de los pagos dominicales.
1985En septiembre, se aplicó el Decreto Supremo 21060, causando rápidamente efectos desastrosos en los trabajadores fabriles. Al ejecutarse la medida de la libre contratación, se inició un proceso de flexibilización laboral que provocó el despido de obreros.
La estructura salarial y el salario mínimo sectorial conquistados fueron también afectados, el salario básico fabril se redujo al salario mínimo nacional, notoriamente menor al conquistado a través de las lucha sindicales.
La nueva política económica trazó un panorama sombrío para los trabajadores fabriles:
El despido en las fábricas era masivo, “en rio revuelto ganancia de pescadores” alrededor de 46.000 trabajadores fueron despedidos de sus fuentes laborales.
Se eliminaron bonos sectoriales como el de producción, vacacional, bono de escolaridad y otros.
Se eliminó la inamovilidad laboral que permitía la estabilidad, la mayor antigüedad y beneficios sociales en el trabajo.
La libre contratación creó inseguridad laboral con fuentes de trabajo eventuales.
El gobierno no brinda protección social,se debilitan los sindicatos fabriles por la pérdida de garantía al ejercicio de la actividad sindical en este contexto, y ante semejante atropello fue casi imposible mantener unidos y activos a los sindicatos fabriles, algunos de ellos desaparecieron y otros se vincularon a la empresa, haciéndose funcionales a los intereses empresariales.
Esta situación causo el de debilitamiento, genero el temor del despido y la indiferencia para con la actividad sindical, estoreveló que a loscompañeros fabriles nosfaltó conciencia de clase y construir una visión del poder político que nos permitiera enfrentar los momentos de crisis.

1986 En situaciones adversa arribamos al XI Congreso Ordinario Fabril, realizado en la ciudad de SantaCruz, en este congreso no se logra dar línea ideología política ni sindical ni elandar que debería tomar del movimiento fabril, el debilitamiento del sector era eminente.
1986-1990Se crearon nuevas fábricas, en las principales ciudades del país, (en el eje) que funcionaron hasta inicios de la década de los años noventa.
Durante estos años los trabajadores fabriles seguimos sujetos a la flexibilización laboral y a la tercerización, el movimiento fabril tuvo una relativa recuperación, se conformaron nuevos sindicatos, con gente joven, dando cabida a un elevado porcentaje de mujeres y trabajadores con un mayor grado de educación. El 90% de éstos "nuevos" trabajadores se concentró en las ciudades del eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).
1990-1999El repunte de la industria manufacturera nacional, mostraba su debilidad debido al bajo nivel de competitividad en los volúmenes de producción y en el nuevo contexto de apertura comercial y de globalización del capital.
Hasta hoy alrededor del 90% de las unidades industriales de la manufactura nacional están concentradas en las micro y pequeñas empresas, con más debilidades y limitaciones que virtudes para los sindicatos fabriles de la industria manufacturera.
2000-2006Un estudio del CEDLA reveló que la capacidad exportadora de la industria manufacturera se reducía a 20 empresas. Éstas concentraban el 80% de las exportaciones de bienes.
Es importante tomar en cuenta que varias de estas empresas estaban subordinadas al capital extranjero, relación que influyó en el funcionamiento de sindicatos fabriles próximos a los intereses de los empresarios.
Esta situación provocó un conflicto interno en gran parte del sector fabril, entre los dirigentes y organizaciones sindicales que apoyabanla firma de tratados de libre comercio con Estados Unidos y los que propugnaban el rechazo a cualquier acuerdo que atentaba contra la industria nacional.Este conflicto contribuyó al debilitamiento de las demandas y derechos de los sindicatos fabriles.
2009A mediados de este año se creó la Federación de Trabajadores Fabriles de Pando, con el respaldo de la confederación del sector, con la que el número de organizaciones afiliadas a esta organización sindical subió a nueve.
2010 -2015Es muy importante para el sector realizar un análisis de la coyuntura socio-políticas, para poder valorar el grado de madures en las dirigencias sindicales y el desenvolvimiento político del proletariado en su conjunto,haremos referencia al periodo que nos tocó desempeñarnos como dirigentes nacionales de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia al tener que desenvolvernos y vivir una coyuntura especial por el momento actual que atraviesa el país, por la dinámica característica innata de la coyuntura, sin perder de vista el desenvolvimiento del gobierno dadas sus actuales características en relación a la aplicación de sus políticas para con la clase trabajadora.
La conducción del proceso de cambio no se acaba de ajustar al desarrollo esperado por el proletariado que participo en la lucha por un cambio del sistema político, económico y social, basados en las estructuras y en principios socialistas, Es cierto que un cambio de esa magnitud no se dará de la noche a la mañana por las características intrínsecas de nuestro país y por el desarrollo y la evolución que se da en las clases sociales.
La dilación y demora en el reinicio de los temas que quedaron pendientes en las mesas de trabajo COB-Gobierno, como la ley general del trabajo, el desarrollo del aparato productivo, la falta de una atención oportuna a los pliegos sectoriales, la constante dilación y ninguna solución a esos problemas, los numerosos y constantes despidos injustificados por parte de los empresarioslos que se agudizan día a día, generando el malestar y descontento en las bases y creando una fuerte presión en las dirigencias sindicales que tratan de frenar el clima de desorden y violencia que se generaran el rebase a las dirigencias sindicales por falta de atención a estos problemas.
Las acciones que deben tomar las dirigencias sindicales en la coyuntura actual, especialmente la C.G.T.F.B., en el lineamento de políticas yla conducción de la clase trabajadora de las industrias, en miras de lograr sus reivindicaciones y conseguir sus objetivos, económicos y sociales, frente la crisis de la industria boliviana,con la invasión de los productos chinos, el contrabando de los países vecinos, la permisión de comercialización de ropa usada, la subvención de algunos productos, la constante violación a los derechos laborales de los trabajadores y la falta de políticas de reactivación de la industria manufacturera, no son determinaciones que se tengan que tomar de manera unilateral y solo darán sus frutos después de encontrar con acuerdos tripartitos Gobierno Empresarios y trabajadores, en procura de encontrar soluciones de raíz y no parches o paliativos.
Datos y estadísticas tomados de publicaciones del CEDLA.

Parece que no tiene un complemento PDF para este navegador.
No es problema... puedes hacer