HISTORIA DE LA EDUCACION EN LA CGTFB.

about-clare
Escuela Fabril

El inicio del movimiento fabril da su arranque en la década de los años treinta época en la que se van instalando las primeras fábricas en nuestro país, en este periodo el movimiento obrero estaba constituido por el artesanado agrupados en mutualismo, cooperativismo, fue después de la guerra del Chaco librada entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935, que el el movimiento sindical fabril organizado sindicalmente dio importancia a la educación y formación de las y los trabajadores, ya que a medida que se incrementa la industria era necesario mano de obra calificada, recordemos que la mayoría de los trabajadores de las fábricas es origen campesino, los que lamentablemente eran analfabetos, las organizaciones sindicales sienten la necesidad de crear unidades escolares y/o escuela técnicas industriales fabriles, en las que se debe impartir educación, y formación técnica.

En agosto de 1939 se crea la escuela de adultos de los panificadores a la que asisten niños, jóvenes y adultos, el gobierno no le dio el respaldo necesario, este centro educativo fue el impulso para la instrucción del analfabetismo, una vez constituida la Confederación General de trabajadores Fabriles de Bolivia se considera necesario elevar el grado d cultura de las y los trabajadores, se aprueba un voto resolutivo apoyando la campaña de alfabetización que años más tarde da inicio a la apertura e escuelas fabriles.

La campaña de alfabetización tuvo éxito en las fábricas entre las que podemos citar la Fábrica Nacional de Fósforos, “SAMMEX” “ALBIN” y otras, posterior mente las fábricas Soligno, Said fundaron sus escuelas.

Las políticas del lapidario D.S. 21060 (1985), con la libre contratación, relocalización (despido) deja en las calles a más de 46.000 trabajadores (entre mineros y fabriles), y condujo a la gran marcha por la vida, el confinamiento de 150 dirigentes sindicales, el congelamiento de los salarios la liberalización total del mercado, libre oferta y demanda, la libre contratación, medidas estas entre otras del DS 21060 que más afectaron a la clase trabajadora, esa política asumida por el gobierno del MNR deja un sindicalismo reducido a su mínima expresión por la falta de renovación de las dirigencias sindicales que se traducía en el temor de asumirlas porque al hacerlo perdían sus fuentes laborales, la reorganización del movimiento fabril fue muy lenta, los trabajadores junto a su pueblo protagonizan la guerra del agua posteriormente la del GAS, “octubre negro”, se trabaja en el proyecto del proceso de cambio, en 2006 asume el gobierno el MAS, los trabajadores votamos por este gobierno apostando al proceso de cambio, el 2008 la CGTFB establece acuerdos con organizaciones internacionales visionarias en el desarrollo de la educación (FOS CENAC)y posteriormente con 3f así se da inicio a los talleres de formación de facilitadores sindicales, en lo orgánico el CEN de la CGTFB no tenía convocatoria, después de varios intentos fallidos para la realización de un congreso ordinario en el 2012 se logra realizar el congreso de unidad con la participación de 5 federaciones a la cabeza de la COB.

Con el logro de la inclusión y participación activa de las nueve federaciones, era menester trazar un plan estratégico que oriente y dé el norte al movimiento fabril, se retoma los talleres para el grupo de facilitadores y simultáneamente se elabora el plan estratégico de la CGTFB con la asistencia y el soporte de 3f., a pesar de que el proceso de unidad orgánica a nivel nacional ha constituido la máxima prioridad durante todo un año, eso no impidió que se avance en la lucha de construir un proyecto laboral y político, se realizaron, varios talleres de orientación sindical, derechos laborales, y un curso intensivo de formación de facilitadores, en 2011 se imprimió la segunda edición del manual de facilitadores.

Mostramos el inicio de las actividades de los talleres realizados solo en el inicio ya que los mismos fueron repetidos en los años siguientes en diferentes fechas pero siempre ajustados a los temas centrales objeto de los fines, a excepción de los talleres de facilitadores.

1. Primer Taller de Facilitadores Sindicales realizado en la ciudad de La Paz (23, 24 y 25 de Junio de 2014, con la participación de 29 compañeros)
2. Segundo Taller de Facilitadores Sindicales realizado en la ciudad de Cochabamba (21, 22 y 23 de agosto de 2014, con la participación de 33 compañeros)
3. Tercer Taller de Facilitadores Sindicales realizado en la ciudad de Santa Cruz (25, 26 y 27 de septiembre de 2014, con la participación de 27 compañeros)
4. Cuarto Taller de Facilitadores Sindicales realizado en la ciudad de Sucre (13, 14 y 15 de noviembre de 2014, con la participación de 28 compañeros)
>> TALLER DE MUJERES FABRILES EN BOLIVIA
1. COCHABAMBA 26 y 27 de junio de 2014 (51 mujeres participantes)
2. SANTA CRUZ 24 y 25 de julio de 2014 (44 mujeres participantes )
3. SUCRE 21 y 22 de julio de 2014 (25 mujeres participantes )
4. TARIJA 26 y 27 de agosto de 2014 (16 mujeres participantes )
5. LA PAZ 30 y 31 octubre de 2014 (47 mujeres participantes )
6. ORURO 7 y 8 de noviembre de 2014 (24 mujeres participantes )
7. POTOSI 22 de noviembre de 2014 (28 mujeres participantes)
8. BENI 18 y 19 de diciembre de 2014 (20 mujeres participantes)
9. PANDO 15 y 16 de diciembre de 2014 (28 mujeres participantes )


TALLERES DE REPLICA EN FEDERACIONES

Las réplicas de los talleres realizados se realizaron en las nueve federaciones de trabajadores fabriles de Bolivia.

RETOS INMEDIATOS DE LA C.G.T.F.B.

- Seguir capacitando a los facilitadores sindicales con perspectivas más profundas

- Desarrollar el funcionamiento de la escuela de capacitación y formación política sindical

- Consolidar los consejos de la seguridad industrial, salario.

- Leyes a favor de la clase obrera(LGT, ley de pensiones y otros)

- Proyectar el seguro social a corto plazo del sector fabril

- Consolidar a nuestro sector como la vanguardia de la clase obrera en los centros urbanos del país como fuera en décadas pasadas.

A propuesta y con el patrocinio y dirección de 3F se realiza el estudio de línea base de los indicadores de impacto a nivel nacional, los resultados nos hacen ver la terrible amenaza que se cierne sobre la organización por la muy poca o ninguna preparación y formación sindical de las y los afiliados, la falta de renovación de cuadros sindicales en todos nuestros estamentos orgánicos.

El análisis nos conduce a priorizar 5 áreas estratégicas Orgánica, educación, comunicación, equidad de género y sociales (salud, incidencia política, legislación laboral)

La iniciativa de la escuela de educación y formación político sindical de la CGTFB nace a fines del 2013 motivados por la experiencia recogida en Dinamarca y el análisis del plan estratégico elaborado por el CEN de la Confederación y la asistencia de 3F.

Luego de una ardua gestión realizada con varias instituciones y organismos internacionales para conseguir el financiamiento y sostenibilidad del proyecto, para contar con una escuela de capacitación con educación permanente y continua en nuestro sector y que llegue a las organizaciones afines a nuestra ideología y nuestros principios, se toma contacto con la organización sindical Belga HORVAL y SOLSOC., a la que en diferentes reuniones se le presenta el proyecto de la “escuela de educación y formación político sindica de la CGTFB, estos organismos sindicales internacionales nos dan a conocer que por sus normas y políticas internas y además por motivos de planificación y presupuesto nuestro proyecto de la escuela daría inicio el 2017.

A la espera de contar con los recursos económicos y dar inicio a las actividades de la escuela, el CEN continúa con sus actividades, trabaja en la elaboración de proyectos de ley, la del 18 de mayo que declara feriado nacional para el sector, la de empresas sociales, la que por las constantes amenazas de los empresarios en declarar a las empresas en quiebra, serán las y los trabajadores que se hacen cargo de la empresa, la de reincorporación por despidos injustificados, la primera se ha promulgado y las otras dos se encuentran en tratamiento en el legislativo, se concluye el curso de facilitadores, se da apoyo decidido al área estratégica de equidad de género con la realización de tres encuentros nacionales de la mujer sindicalista fabril.

Parece que no tiene un complemento PDF para este navegador.
No es problema... puedes hacer